La novela Las tierras flacas
del escritor Agustín Yañez refleja un país profundamente
arraigado en las costumbres religiosas y sometido a los intereses particulares
de un sector de la sociedad. La historia se desarrolla en una zona rural de
Jalisco denominada Tierra Santa, dominada política y económicamente por la
familia de los Trujillo, quienes manejan al pueblo a favor de sus propósitos e
intereses.
En mi opinión, la obra de Yáñez hace una analogía a micro escala de
la situación
que atravesaba pelaís en aquella época y que sin duda
podría
extrapolarse, con sus matices, a nuestro tiempo. Entre otros aspectos, la
novela resalta problemas estructurales de la sociedad mexicana que con el
tiempo han ido profundizándose.
•
La incapacidad del gobierno federal
para aglutinar al conjunto de las regiones.
•
El poder de las elites regionales y su
capacidad para suplir las responsabilidades del estado.
•
La injerencia de los grupos de interés que son quienes
realmente configuran las "políticas públicas" y los
proyectos de fomento.
•
Las características sociales y psicológicas del pueblo mexicano como
conjunto.
•
La conformación de los intereses
particulares, a partir de redes de parentesco.
•
El abuso de poder por parte de las
clases altas, que explotan sin control los recursos y la mano de obra, sin
importar el daño
a la comunidad.
La historia se articula a partir de
sus personajes principales, los cuales están investidos con
las características propias de
la sociedad mexicana, en este sentido, el autor remarca de forma sutil los
vicios imperantes que configuran la "identidad" del mexicano:
machista, sometido, ignorante, dejado, creyente, etc. Yañez plantea un
panorama de retroceso derivado de la codicia y la corrupción de un sector
social, en específico
de una familia poderosa, que con fines meramente personales, han orillado a la
miseria a toda la región.
Don Epifanio y sus hijos bastardos,
representan a la clase social dominante, la novela hace una analogía muy pertinente en
cuanto a las características que presentan dichas clases en
cualquier sociedad; pocos, unidos por lazos familiares y redes clientelares,
con intereses comunes, que concentran la mayor parte de los bines y la riqueza,
cuya fortuna es de obscura procedencia o conformada a base de explotación, destrucción, abuso de poder,
engaño,
etc.
En contra parte está el resto de la población dominada por el
miedo, sin ningún
tipo de reacción
ante los abusos, sumisa y agachada que contribuye a aumentar el cada vez más profundo
contraste social.
Por otra parte, la Madre Matiana es
otro personaje particularmente interesante, al igual que Epifaneo, encarna una
serie de aptitudes y simbolismos característicos de antiguo
régimen,
pero muy presentes hasta el día de hoy en
regiones rurales en estado de marginación y pobreza.
Matiana es una especie de hechizara que, como en la misma obra se describe,
funge como elemento unificador y articulados de las funciones religiosas,
judiciales, ejecutivas, médicas; además de ser el soporte
ético
y psicológico
de las personas en la región. Como es evidente la Madre Matiana
desempaña
una serie de atribuciones propias del estado y por ello goza de una gran
influencia y poder.
En conclusión, me parece que la
novela refleja de manera audaz la realidad del pueblo mexicano y el país en general, los
nombres de los personajes y los lugares llaman la atención por ser de
extracción
bíblica,
ello da pie a pensar en la alegoría y la analogía, rasgos por
excelencia que caracterizan esta novela.
Por otra parte la forma en que está escrita, también entona
perfectamente en la suerte de representación de la mexicanidad
que propone el autor, ya que está
repleto de máximas y refranes tanto en boca como en
pensamiento de los personajes.

No hay comentarios:
Publicar un comentario