Siguiendo con el
tema de los hidrocarburos, y recopilando opiniones al respecto, analizaremos
algunos puntos importantes de la reforma energética para hacernos una idea más clara de lo que ésta representa:
¿La reforma energética representa
privatización o no?
En
sentido estricto, la reforma no pretende privatizar el petróleo, sin embargo, abre la puerta completa
a que en un futuro cercano esto se lleve a cabo, ya que considera una gran
cantidad de concesiones compartidas con la inversión privada, es decir, la mencionada reforma puede concebirse como
un paso agigantado de una serie de reformas que van encaminadas a la
privatización y que comenzaron
desde los primeros gobiernos neoliberales.
¿Van a bajar los precios de la luz, el gas y las gasolinas?
Es
más que evidente que
los precios no van a bajar, sino al contrario, se espera un aumento
considerable a corto plazo, ya que uno de los principales fines de la reforma
es quitar el subsidio que el gobierno aplicaba a estos tres hidrocarburos.
Por
otra parte, los contratos otorgados a las empresas privadas que generan
electricidad para CFE van a perdurar independientemente de la reforma, los únicos que podrían ver una disminución en el costo son los grandes industriales, quienes generarán su propia energía o la adquirirán con otras empresas privadas.
El
precio de las gasolinas está determinado por el
precio internacional del petróleo, eso quiere
decir que no hay forma en que la reforma pueda contrarrestar la subida de este
hidrocarburo, ya que nos espera la disminución de su precio y en todo caso no se necesitaría la intervención de transnacionales.
¿La reforma generara un impacto negativo en el ambiente?
Sin
duda, la reforma plantea variadas formas de extracción de los hidrocarburos que representan un impacto brutal para el
medio ambiente como los son:
•
La explotación masiva del shale gas
Dicho gas se obtiene mediante el
fracking que requiere entre 11 y 19 millones de litros de agua por pozo, el
agua de 100 pozos sería suficiente para satisfacer el
suministro de agua de una población de 20 mil habitantes por un año,
Además de ello el agua
se mezcla con agentes tóxicos que serán causa de contaminación de acuíferos.
•
Fugas y emisiones de metano a
la atmósfera
•
Sismos por los efectos de la
extracción
¿Por qué no debatir?
Porque
el gobierno evidentemente no pretende el bienestar y la mejoría de los mexicanos, sino de las empresas
transnacionales y de las élites gobernantes que de facto imponen su voluntad
sobre las mayorías.
.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario