miércoles, 21 de mayo de 2014

La geografía del poder de clase... parte III


El tercer punto refiere a la omisión que hace el Manifiesto Comunista en relación a la “organización territorial del mundo en general y del capitalismo en particular”, esto refiere a la conformación administrativa de los Estados que fue lograda hasta después de la descolonización de la Segunda Guerra Mundial. El Estado debía estar definido territorialmente, organizado y administrado para poder responder a los intereses de la burguesía.

El cuarto punto que desarrolla Harvey es sobre las instituciones que median la acumulación del capital, el autor nos dice que probablemente el Manifiesto se queda corto en este sentido por los pocos descubrimientos sobre las relaciones del dinero. En este sentido es evidente, hoy en día, que el estado no es la única institución mediadora, existen otras como los grandes bancos centrales, el FMI, etc. Las relaciones entre las condiciones locales y específicas representan un problema y propician que estas instituciones adquieran un poder independiente.

El quinto punto se centra en el argumento que plantea el Manifiesto Comunista de manera acertada, sobre el progresivo sometimiento del campo a la ciudad o de cualquier territorio con poco desarrollo industrial a uno más avanzado, además la industrialización se vuelve el catalizador de una mayor unidad de la clase trabajadora.

El último punto, es la idea de homogeneización del trabajador y las fuerzas de trabajo a nivel mundial en territorios geográficamente muy diferentes, el autor advierte que es necesario considerar las distintas condiciones locales y materiales porque si bien el capitalismo consolida y unifica a las clases trabajadoras, también profundiza ciertos aspectos de distinción que no hay que pasar por alto.


Al complejizarse las relaciones socio-económicas de acumulación del capital, igualmente se complejizan las formas de revolución social que propone el Manifiesto Comunista, en este sentido el imperativo “Proletarios de todos los países, uníos” conlleva nuevas configuraciones geográficas que se han presentado en los últimos años como el distanciamiento geográfico de los trabajadores industriales. Aun así es de una enorme relevancia consolidar un movimiento de escala espacial para contrarrestar las estrategias geográficas de acumulación del capital, ya que en la actualidad como en los siglos anteriores los problemas estructurales del sistema siguen siendo muy parecidos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario