miércoles, 21 de mayo de 2014

Nuestros hermanos sin voz





Una de las más recientes leyes que se discuten en el Senado tiene que ver con nuestras mascotas y mejores amigos, los perros. Con la finalidad de controlar la tasa de natalidad y el sobre poblamiento de los caninos, que se ha convertido en un problema, se pretende aprobar una ley que tendría alcances mucho más trascendentales para quienes hacemos de estos animalitos nuestros compañeros de vida.

En principio se plantea la obligación de implantar un chip a nuestros perros con la finalidad de tener un control y un censo dueño-mascota, la verdad no le encuentro mucho sentido a esta medida por dos principales razones:

·         La primera es que me parece descabellada la idea de implantar un objeto antinatural en el organismo de un animalito con la simple finalidad de ficharlo en una base de datos, ya que dicho chip no tendrá funciones localizadoras y, obviamente, mucho menos científicas, sino más bien fiscales. Es cierto que por el momento no se pretende cobrar impuestos, sin embargo, todos sabemos cómo funcionas las tranzas del gobierno, probablemente este sea un primer paso hacia la consumación de un impuesto a las mascotas, cosa que se dio por primera vez en el gobierno de Santa Anna.
 
·         La segunda es que es francamente imposible mantener un control sobre las mascotas, el poder judicial no se daría a basto con la cantidad de perros que tendría que revisar, seamos honestos, si no pueden con cosas más importantes mucho menos con una tarea de semejante envergadura.

Entre los aspectos más generales de la ley se encuentra la obligación de castrar y esterilizar a tus perros y este apartado abre la puerta a la discusión y la polémica. Desde la cuestión ética y moral del asunto se presentan dos alternativas igualmente relevantes, la primera: qué nos da derecho ha quitarle una parte de su cuerpo a otro ser vivo? Aunque seamos honestos, a los perros de raza muchas veces se les modifican rasgos con fines estético, lo cual debería ser igualmente indignante.

Por otra parte está la cuestión de la sobre población canina, que es un hecho real, muchos perros en situación de calle luchan día a día por sobrevivir mientras nosotros elegimos a los de raza por mera vanidad. Otro aspecto alarmante es el que se desprende de los criaderos y las tiendas de mascotas, ser criador es realmente un arte y un oficio, hay que saber muchas cosas específicas, tener mucha paciencia y dinero sí uno quiere incursionar en este mundo que para muchos es un estilo de vida, sin duda hay personas consientes y amorosas que tratan a sus animales con respeto y cariño, sin embargo y por desgracia, no son la mayoría.

En general quienes crían perros lo hacen simplemente por una cuestión económica, obligando a las perritas a embarazarse una y otra ves y manteniéndolas en condiciones miserables, esto sucede también con las tiendas de mascotas, en donde el animal es visto simplemente como una mercancía.

Yo creo, sin duda, que esto requiere una atención especial y una regulación, sin embargo no creo q la entrante reforma se enfoqué en los puntos importantes que se deberían atender, es necesario todo un ejercicio de conciencia y una inversión enorme si realmente se quiere mejorar la situación de nuestros hermanos sin voz.


La geografía del poder de clase... parte III


El tercer punto refiere a la omisión que hace el Manifiesto Comunista en relación a la “organización territorial del mundo en general y del capitalismo en particular”, esto refiere a la conformación administrativa de los Estados que fue lograda hasta después de la descolonización de la Segunda Guerra Mundial. El Estado debía estar definido territorialmente, organizado y administrado para poder responder a los intereses de la burguesía.

El cuarto punto que desarrolla Harvey es sobre las instituciones que median la acumulación del capital, el autor nos dice que probablemente el Manifiesto se queda corto en este sentido por los pocos descubrimientos sobre las relaciones del dinero. En este sentido es evidente, hoy en día, que el estado no es la única institución mediadora, existen otras como los grandes bancos centrales, el FMI, etc. Las relaciones entre las condiciones locales y específicas representan un problema y propician que estas instituciones adquieran un poder independiente.

El quinto punto se centra en el argumento que plantea el Manifiesto Comunista de manera acertada, sobre el progresivo sometimiento del campo a la ciudad o de cualquier territorio con poco desarrollo industrial a uno más avanzado, además la industrialización se vuelve el catalizador de una mayor unidad de la clase trabajadora.

El último punto, es la idea de homogeneización del trabajador y las fuerzas de trabajo a nivel mundial en territorios geográficamente muy diferentes, el autor advierte que es necesario considerar las distintas condiciones locales y materiales porque si bien el capitalismo consolida y unifica a las clases trabajadoras, también profundiza ciertos aspectos de distinción que no hay que pasar por alto.


Al complejizarse las relaciones socio-económicas de acumulación del capital, igualmente se complejizan las formas de revolución social que propone el Manifiesto Comunista, en este sentido el imperativo “Proletarios de todos los países, uníos” conlleva nuevas configuraciones geográficas que se han presentado en los últimos años como el distanciamiento geográfico de los trabajadores industriales. Aun así es de una enorme relevancia consolidar un movimiento de escala espacial para contrarrestar las estrategias geográficas de acumulación del capital, ya que en la actualidad como en los siglos anteriores los problemas estructurales del sistema siguen siendo muy parecidos.

La geografía del poder de clase.. parte II

Este proceso de centralización provocó al mismo tiempo una conciencia de clases, que gracias a los avances tecnológicos de las comunicaciones, adquirió rápidamente un carácter internacional, sin embargo esta lucha de clases fue moldeada en el espacio de tal manera que evidencia las relaciones de interdependencia mundial del capital. En otras palabras podemos percibir un modelo de globalización que retoma el planteamiento Hegeliano de la solución espacial.

Las propias contradicciones del sistema capitalista pondrán un límite a la solución espacial, ya que al ser sumamente incluyente, el modelo burgués, será también el motor de reproducción de las revoluciones socialistas.

Harvey plantea que el elemento geográfico del Manifiesto Comunista ha sido desplazado por su contenido político, no obstante es necesario reconocer que las relaciones geográficas y todo lo que estas implican juegan un papel vital para posibilitar la acumulación del capital, así mismo estas dimensiones geográficas son un elemento que favorece la perpetuación del poder burgués.

Para evidenciar el papel estratégico de la geografía en la acumulación del capital Harvey propone seis elementos geográficos a reconsiderar del Manifiesto Comunista: el primer punto que critica es la división del mundo que hace el Manifiesto entre naciones civilizadas y bárbaras por el anacronismo que implica, así mismo advierte que el modelo de centros y periferias utilizado para describir el desarrollo y la expansión del capitalismo es superficial y simple por que deja de lado las relaciones de poder geopolíticas y su relaciones espaciales con mercados que encuentran terrenos favorables en ciertos territorios para su desarrollo y supone que el mundo es un tablero en el que todos los territorios tienen igualdad de posibilidades para el desarrollo de capital.

El segundo punto que resalta es el de la reducción de los tiempos y obstáculos físicos que se logró mediante el desarrollo tecnológico de medios de transporte, esto fue un elemento fundamental que consolidó el poder burgués.


La geografía del poder de clase... Parte I

Países Industrializados
Países en desarrollo

¿Te has preguntado como influye la situación geográfica a favor del desarrollo de una nación?

La geografía tiene una relación profunda con la acumulación del capital, característica esencial del sistema capitalista, en este sentido David Harvey se ocupa de realizar un análisis y una crítica del Manifiesto Comunista como medio para facilitar la comprensión del problema que plantea la integración desigual de territorios en el sistema capitalista, así como la “solución espacial”, a las contradicciones internas de éste, explicada a partir de la geografía.

Hegel planteaba el imperialismo y el colonialismo como la solución espacial que acabaría con el profundo contraste intrínseco del sistema capital. Argumentaba que la forma de terminar con la pobreza y desigualdad era la apertura del mercado y la expansión territorial para favorecer la migración en busca de los medios de subsistencia en lugares con poco desarrollo industrial.

Sin embargo, la idea de la formación de colonias propuesta por Hegel implicaba la suposición de que no existía población en estos territorios, en este sentido era legítimo someter o exterminar a las poblaciones nativas con el fin de conformar nuevos sectores para la industria. Marx se percató de que la solución espacial propuesta por Hegel era sólo una ilusión por que la ampliación del mercado y la industria implicarían la reproducción de los métodos de acumulación del capital y más que solucionar el problema lo generalizaría.

En cuanto a la dimensión espacial del Manifiesto Comunista, la crítica que hace Harvey refiere a lo eurocéntrico del documento por su contexto de producción, sin embargo admite que el manifiesto cuenta con un trasfondo mundial y desdobla la idea del asenso y consolidación de la burguesía como consecuencia de la expansión de las actividades geográficas de ésta.

El asenso al poder de la burguesía representó un parte aguas para las relaciones sociales y económicas en el marco del desarrollo del capitalismo, ya que a partir de este momento se da una reconfiguración geográfica tanto al interior como al exterior del Estado. Ejemplo de esto es la creación de grandes ciudades y la urbanización que provocó la concentración de la fuerza de trabajo y los medios de producción consolidando ciertas regiones como centros de hegemonía política y económica.


Linea 12


Con menos de dos años en funcionamiento, la nueva línea del metro, Línea 12 dejó de funcionar y pareciera que nadie tiene la culpa. Los agentes involucrados en su construcción no cesan de echarse la bolita unos a otros, mientras los usuarios que utilizábamos este medio como transporte para llegar a nuestras escuelas o trabajos pagamos las consecuencias.

Varios han sido los pretextos que hemos escuchado en los noticieros y leído en los periódicos, El Gobierno del Distrito Federal, atribuyó el desgaste observado en las vías de la línea a “fallas de diseño” y falta de mantenimiento. Por su parte el consorcio integrado por ICA, Carso y Alstom (encargados de su construcción) aseguró que había informado al GDF “sobre los daños que presentaba el sistema de vías como consecuencia del paso de los trenes”, así bien señaló que el programa de mantenimiento estipulado por las constructoras “no pudo realizarse conforme a lo previsto ya que el STC no permitió el acceso del consorcio a las instalaciones por espacio de cuatro meses”.

A dicho intercambio de responsabilidades, se le suma el protagonizado por el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera y su antecesor Marcelo Ebrard, ya que el primero atribuye los problemas de la línea a una herencia de la pasado administración y el segundo revierte que la “línea dorada”  se construyó bajo la certificación de uno de los consorcios más importantes del mundo.

Lo cierto y evidente es que la Línea 12 de metro se construyó muy al estilo de la burocracia mexicana:
·         De forma irresponsable y negligente

·         Con inocultables corruptelas


Así bien, resta el esclarecimiento de las acusaciones y la guerra de declaraciones entre los involucrados en la construcción de la línea, por otra parte queda evidente que en su papel de partido en el gobierno, al PRD se le está yendo de las manos la política del Distrito Federal, cuestión que podría desembocar en no mucho tiempo, en la transición de poderes y a vuelta de la administración priista ala capital.

Viaje al centro de la tierra

Viaje al centro de la tierra del novelista Julio Verne, nos introduce en la vida del profesor Otto Lidenbrock, un gran científico especializado en la mineralogía y en todas las ciencias en general. Él y su sobrino Axel comparten aventuras y enseñanzas entre muchas cosas y mantienen una relación muy buena.

Un día, el profesor, llegó muy alborotado de una librería donde había encontrado un pergamino muy antiguo escrito con letras extrañas y desconocidas, Otto y Axel se ponen a estudiar el pergamino para descubrir su significado. Al cabo de unos días sintieron una gran alegría; ese trozo de papel describía los pasos que se debían seguir para llegar al centro de la Tierra.
Desde entonces planearon la marcha. Lo prepararon todo, pagaron a un guía llamado Hans que les acompañaría durante todo el viaje y comenzaron su gran aventura.

Empiezan el viaje en el cráter del volcán Sneffels, el que tendría que conducirles al centro de la tierra, al poco tiempo se dan cuenta que no tenían reserva de agua pero por suerte descubrieron un arroyo, Axel estaba harto del viaje, se sentía débil e inseguro, quería volver a su casa. Entre pensamientos y sueños, sin darse cuenta se separa del grupo y se pierde, cuando estaba desesperado su tío y Hans lo encuentran y siguen el viaje.

Después de varios días de viaje por fin llegaron a una gran bóveda formada por grandes nubes y vapores movedizos. Ésta se elevaba encima de un lago. Observaron la maravilla que les rodeaba. Descubrieron animales antiguos como dinosaurios y otros raros y gigantes

Al ver que no avanzaban andando por la costa, construyeron una balsa y decidieron cruzar el lago, donde los atrapa una gran tormenta. Al final descubren que por los vientos y la lluvia, habían vuelto al punto de partida. El profesor se desanimó mucho, pero siguió investigando.
En un bosque encontraron huesos de animales gigantes y extraños y algunos cráneos humanos, lo que, evidentemente, representaría un descubrimiento único y de mucha importancia
.

Durante la caminata vieron una galería cerrada. La hicieron explotar con dinamita desde la balsa para intentar atravesarla. Con la explosión provocan una erupción volcánica y empujados por el agua hirviendo comienzan a subir y subir Cuando despertaron se encontraban en el volcán Estrómboli. Habían recorrido medio mundo debajo de la Tierra. Al llegar a su pueblo y contar la experiencia, su nombre resonó por todo el mundo. No sabían exactamente hasta donde habían llegado, pero se sintieron muy orgullosos.}

Disfruten eta excelente novela, que como pocas, tiene la virtud de plasmar los increíbles escenarios en nuestra mente como una imagen.

¿Noeporfirismo?


Sin duda el Porfiriato es un periodo que se caracteriza por un crecimiento económico exponencial en contraste con las épocas anteriores de la historia de México. Dicho crecimiento responde a varios factores como lo son: la elevada inversión extranjera, la consolidación de un mercado interno con el desarrollo de las rutas comerciales al interior y exterior del país, el “boom” industrial en el contexto mundial de la Segunda Revolución Industrial, etc.  
Los últimos diez años del Porfiriato, es decir de 1890 a 1900 son particularmente interesantes a este trabajo porque fueron en los que se establecieron mayor número de industrias y éstas mantuvieron una actividad comercial constante, para poder comprender dicho crecimiento han que situar al Porfiriato dentro de su contexto internacional, es decir, dentro del desarrollo y la expansión del capitalismo financiero europeo, de ahí que más del 80 por ciento de las empresas que controlaban la economía fueran extranjeras, o que las concesiones para la construcción de ferrocarriles y la explotación de minerales fueran también en su gran mayoría para empresarios de otra nacionalidad.
Con respecto a las condiciones de los campesinos y obreros, así como del pueblo en general, es de amplio conocimiento que este periodo fue de “mano dura”, se explotaba a los sectores más bajos y se casi esclavizaba a campesinos en las plantaciones y latifundios. Como podemos ver, el régimen de Porfirio Díaz fue de amplios contrastes y momentos.
Seguramente, muchas de las cosas que has ido leyendo te suenan bastante familiares, pues lo son, a decir verdad la mayor parte de las cosas reprobables del Porfiriato siguen vigentes hoy día. Las concesiones mineras y ahora las petroleras están en manos de extranjeros, el salario mínimo y las condiciones laborales, son dignas del siglo XIX, ¿Quién puede sobrevivir con 63 pesos al día?   

Más sin embargo, no todo es igual, ¿Dónde está el crecimiento de aquellos años?